1. ¿QUÉ TENEMOS QUE PROTEGER?
Una rompiente apta para la práctica deportiva, esto es, una ola por la cual un deportista se puede deslizar y que puede disfrutar, ya que rompe consistentemente en una dirección.
2. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA ROMPIENTE?
Una rompiente tiene 3 atributos principales: la topografía del fondo (roca, arena, coral u otros); el pasadizo del swell (o mar de fondo); y el acceso para los deportistas. La protección efectiva de las rompientes necesita incluir estos 3 componentes.
3. ¿QUÉ AMENAZAS TIENE UNA ROMPIENTE?
Son diversos factores los que pueden dañar una rompiente para siempre: el vertimiento de desechos en el mar (contaminación), proyectos inmobiliarios agresivos que impidan el acceso, la instalación de dispositivos que obstruyan el oleaje, o construcciones que modifiquen el pasadizo de swell, por nombrar algunos.
4. ¿POR QUÉ HAY QUE PROTEGER?
La práctica deportiva en las Rompientes se realiza en verdaderos “Estadios Naturales Marinos”: lugares de características geográficas y ambientales excepcionales y de alta calidad. El borde costero de Chile está repleto de ellos, generando una conexión íntima entre el ser humano y el mar.

Al proteger una rompiente, no sólo estás protegiendo una ola: también estás protegiendo el desarrollo de deportes de mar (en el cual Chile podría llegar a ser una potencia mundial por las características de su costa), estás protegiendo el desarrollo local a través del turismo sustentable, el medio ambiente costero y marítimo, y a las comunidades y tradiciones ancestrales de chilenos que han vivido por generaciones frente al mar.
